PROPUESTA PARA TRABAJAR LA INTELIGENCIA INTER-PERSONAL EN EL AULA
Objetivos:
- Fomentar la reflexión sobre el lenguaje no verbal.
- Conocer las 6 emociones básicas.
- Desarrollar la empatía.
- Saber interpretar las emociones.
- Conocer y reflexionar sobre las emociones en los animales domésticos.
- Relacionar las emociones de los animales con las de los seres humanos.
- Desarrollar el amor y respeto por los animales.
Contenidos:
- Conocimiento e interpretación de las emociones en los seres humanos a través del lenguaje corporal.
- Empatía.
- Reflexión y conocimiento de las emociones de los animales a partir de su lenguaje corporal.
- Desarrollo del amor y el respeto por los animales.
Actividades:
1. Al entrar en clase, el profesor, sin decir nada, se muestra enfadado por medio de su lenguaje no verbal. Cuando se ha asegurado de que los alumnos se han percatado de ese estado de ánimo, les pregunta que cómo creen ellos que se siente y por qué. Posteriormente explicará que en realidad no está enfadado, que solo es parte del ejercicio.
2. El profesor aprovechará la circunstancia para explicar brevemente que, con los gestos del rostro y el cuerpo, se pueden expresar emociones, a pesar de no decir nada verbalmente.
El lenguaje no verbal es innato y común a todas las culturas y se basa en los distintos gestos, posturas, el tono y la melodía de la voz y distancias que se mantienen con otras personas.
El lenguaje corporal es muy difícil de controlar porque, generalmente, es involuntario y da mucha información (aproximadamente el 93% en una conversación). Por eso es muy importante conocerlo y ser muy observadores al comunicarnos con los demás para saber lo que realmente sienten y quieren decir.
Las emociones básicas y comunes a todos los seres humanos y a los mamíferos más evolucionados son 6: Alegría, tristeza, miedo, sorpresa, asco y enfado.
3. El profesor dividirá la clase en 6 grupos y repartirá a cada uno de ellos una de las fotos que representa una de las 6 emociones: miedo, enfado, tristeza, alegría, sorpresa y asco.
4. Cada grupo reflexionará sobre lo que les transmite el rostro de la foto y qué gestos o señales concretos les hace llegar a esa conclusión.
5. Cada grupo saldrá a la pizarra y sus miembros reproducirán con sus rostros la emoción de la foto y el resto de la clase adivinará de que emoción se trata.
6. El profesor repartirá, también por grupos, las fotos de los animales en distintas actitudes: jugando, tristes, agresivos, alerta, asustados…y los alumnos debatirán sobre ellas con los componentes de sus grupos. Las fotos irán rotando para que todos puedan verlas.
7. Por último, se pondrán en común ideas, a modo de debate, de cómo conociendo el lenguaje corporal de los animales domésticos (por ser más cercanos a nosotros), podemos cuidarlos y ayudarlos, ya que su bienestar es nuestra responsabilidad.
Con esta práctica ya se puede intuir vuestro interés por las emociones y el lenguaje "no verbal" del que nos habeis hablado en la exposición. Unas actividades muy interesantes.
ResponderEliminarSaludos
SARA