1) Reflexiona sobre las siguientes cuestiones que planteamos:
a. ¿Cómo se define en este artículo la psicología de la educación?
b. ¿Cuál crees que el objetivo fundamental de este campo?
c. ¿Crees que la psicología de la educación puede resultar una herramienta útil para la enseñanza efectiva? ¿Por qué? ¿Qué podría aportar?
En éste artículo, César Coll define la Psicología de la Educación como una disciplina aplicada, y muy reciente, que estudia, junto con otras, los complejos procesos de enseñanza y aprendizaje. La Psicología de la Educación intenta comprender los comportamientos humanos y sus cambios dentro de contextos educativos, ya sean formales (escuela) o no formales (familia y entorno social). Pretende generar conocimientos, modelos explicativos e instrumentos de intervención para orientar, guiar y explicar esos cambios.
En la práctica, la Psicología de la Educación interviene y aplica sus teorías en distintas áreas; por ejemplo, trabaja sobre las necesidades educativas especiales, la orientación escolar y consultorías y en cualquier caso en el que se den dificultades de aprendizaje, especialmente en las primeras etapas educativas. Por otro lado, no tan directamente relacionado con las instituciones educativas, también forman parte de los procesos de intervención familiar, actividades culturales y de ocio, asesoramiento en la programación televisiva, etc.
Por lo tanto, su objetivo principal es la mejora y el aumento de la efectividad de los procesos de enseñanza y aprendizaje por medio de su estudio y análisis, desde una perspectiva psicológica.
En nuestra opinión, su utilidad, básicamente, viene dada por las siguientes aportaciones a la educación:
Primeramente, ésta disciplina pretende adecuar el proceso de enseñanza y aprendizaje al desarrollo físico y cognitivo de cada niño, atendiendo a sus necesidades. De ésta forma, se previenen inadaptaciones al proceso y éste se optimiza; además, creemos que permiten detectar ciertas dificultades más precozmente, por lo que paliarlas resultaría más sencillo.
Lo mismo ocurre con el desarrollo del lenguaje: al adaptar la educación a éste proceso natural, el resultado es mucho más satisfactorio, con la consiguiente mejora del desarrollo del pensamiento, la socialización y el aprendizaje en sí mismo. El correcto desarrollo del niño en éstos ámbitos, va a aumentar su motivación y autoconcepto lo cual, a su vez, repercutirá positivamente en su aprendizaje.
En ocasiones, a lo largo de la trayectoria académica, el alumnado se siente desorientado y ésta disciplina, por medio del análisis de las características e intereses personales del alumno, ayuda a eligir la trayectoria que mejor se adapta a cada caso.
En cuanto al aprendizaje del individuo fuera del ámbito escolar, los problemas familiares pueden interferir de forma negativa en su maduración, socialización y desarrollo psicoafectivo y, al mismo tiempo, en el académico dentro del aula. En estos casos, la intervención de los psicólogos de la educación, contribuye a crear un clima adecuado para el desarrollo integral del alumno, mediante la implicación de los padres dentro de la comunidad educativa, terapias familiares…
Muy buen trabajo, de nuevo habéis profundizado en las ideas que Cesar Coll querría transmitir con esta entrevista sobre el valor de la Psicología de la educación.
ResponderEliminarSaludos
SARA