martes, 8 de febrero de 2011

PRÁCTICA 0: ENTREVISTA A BRUNER

1.¿De qué forma define Bruner la educación?
No hay que conformarse solo con explicar a los niños cómo es el mundo desde una sola perspectiva, sino que se les debe inculcar que hay diferentes posibilidades y formas de ver el mundo y que las cosas pueden cambiar.
Hay que enseñar diferentes formas de pensar, de un modo lúdico y significativo para el alumnado; así, se evita el aburrimiento y la falta de motivación que éste conlleva.
Los niños por naturaleza son curiosos, y debemos aprovechar esta situación para fomentar y potenciar el aprendizaje.
2.¿Cómo la definiríais vosotros?
Tenemos que saber aprovechar los intereses de los alumnos y adaptarnos a su nivel madurativo tanto físico como cognitivo. De esta forma se favorece que sean autónomos  y responsables de su propio proceso de aprendizaje, y que éste tenga un sentido para ellos. Así podrán usar lo que aprenden en su vida cotidiana.
Otro aspecto que consideramos importante, es formar niños que sean capaces de trabajar en equipo de forma cooperativa y participativa, lo cual les ayudará a vivir en sociedad, aportando y enriqueciéndose por medio de ella.
También creemos que debemos formar niños con una buena autoestima, actitud crítica y respetuosa ante toda la realidad que les rodea; en definitiva, niños felices y librepensadores.
3.¿Desde qué perspectiva psicológica crees que lo hace?
La teoría de Bruner es la “teoría cognitiva del descubrimiento”. Esta teoría tiene mucho que ver con la perspectiva constructivista en la que se destaca la importancia de la acción en el proceso de aprendizaje.

Desde el punto de vista de la psicología constructivista, el individuo aprende a través de la acción, de modo que el conocimiento no es algo que simplemente se pueda transmitir, sino que, es el propio alumno el que lo irá construyendo al interactuar con la realidad. Así, irá creando una red, a nivel cognitivo, en la que incorporará los nuevos saberes y los relacionará con los que ya tenía.

El aprendizaje así adquirido dará significación a las experiencias del alumno y le permitirá organizarlas. Además, podrá ir más allá de la información dada ya que, para poder integrar la nueva información en su estructura o red, debe ahondar en ella y contextualizarla.
El aprendizaje, visto de este modo, es un proceso activo, de asociación y construcción.

4.¿De qué otros factores influyentes en el aprendizaje nos habla? ¿Cómo los entiende él?
Bruner opina que es importante que a los niños se les enseñe antes y que se tengan en cuenta, tanto los contenidos, como el proceso para adquirirlos.
Partiendo de la base de que la educación es el motor de la sociedad futura, es necesario que los estados otorguen a la educación la importancia que se merece e invierta en ella.
Por otro lado, el fenómeno de la inmigración en nuestros días puede ser, bien enfocado, muy positivo y enriquecedor. Para ello, Bruner propone enseñar a los inmigrantes, junto con el idioma, la cultura del país que los acoge.
Por último, toda la comunidad educativa (padres, cuerpo docente…), debe implicarse en el proceso de enseñanza/aprendizaje para que los resultados sean óptimos.

1 comentario:

  1. Hola chicas,

    Habéis hecho un gran trabajo, sacando mucho jugo a esta primera práctica y a las palabras de Bruner, con ello pudimos acercarnos al valor de la educación y al por qué de esta asignatura.
    Saludos
    SARA

    ResponderEliminar