1) Con las lecturas de este primer tema hemos podido acercarnos al concepto e historia de la psicología de la educación ¿Has podido elaborar tu propio concepto de este término?
La psicología de la educación analiza el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de los centros escolares, con el fin de mejorarlo y tender las necesidades particulares de cada alumno con el fin de favorecer su desarrollo óptimo.
¿Qué relación puedes establecer con el tema expuesto en este artículo?
El ejemplo que el autor cita (R) es uno de esos casos en los cuales la psicología de la educación puede evaluar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en un alumno/a. En éste caso R se encuentra desubicado al haber cambiado de ciudad, amigos, compañeros, profesores, centro escolar, etc. Además, al haber sido etiquetado como un niño con problemas de aprendizaje y apartado de sus compañeros para asistir a las clases de apoyo, su proceso de adaptación a su nuevo contexto se ve dificultado. A todo esto se le añade la presión que su entorno ejerce intentando acelerar su proceso y su ritmo a la hora de aprender y el exceso de carga lectiva que tiene.
2) Dificultades de aprendizaje o dificultades de enseñanza. ¿Realmente R es un mal alumno? ¿Qué factores estaban influyendo en todo ese proceso? ¿Cuál es tu opinión al respecto?
R no es un mal alumno, sólo le cuesta más por distintos factores: quizás es algo más lento y se fuerza en exceso su ritmo de aprendizaje, viene de otro colegio con un nivel menor, está presionado por su entorno (padres, profesores) y debe sentirse desubicado.
Creemos que es importante favorecer su adaptación al grupo y a la nueva metodología ya que, de ésta forma, R irá recuperando por sí mismo hasta alcanzar el nivel del resto del grupo. Por lo tanto, etiquetarle como “diferente” y separarlo del resto, puede ir mellando su autoestima y autoconcepto y, cualquier persona, necesita sentirse querido e integrado en el aula para poder aprender. Así mismo, el apoyo extra que necesita, debe estar adaptado a sus capacidades e intereses por lo que, probablemente, con un poco de comprensión y paciencia por parte de su maestro, sea suficiente.
3) ¿Qué pasos debería seguir el docente para favorecer o ayudar a R?
En nuestra opinión, se ha de buscar el problema que origina ese retraso en el proceso de enseñanza y aprendizaje para poder solventarlo; éste “diagnóstico” debe tener una visión amplia porque, posiblemente, influyan diversas causas: falta de adaptación al nuevo entorno y a la metodología del centro, falta de adaptación del método a sus capacidades, exceso de actividades escolares, presión por parte de los padres, desmotivación de R, etcétera. Para ello, es fundamental mantener una comunicación estrecha con sus padres para conocer su realidad y trabajar conjuntamente.
También creemos que el haber hecho una evaluación inicial del nivel de R y haberse puesto en contacto con sus antiguos maestros, hubiese ayudado al nuevo a saber el nivel de partida y a solventar esas diferencias con el resto del grupo de forma, probablemente, más rápida y sin necesidad de separar a R del resto.
En cuanto a la integración de R en el grupo, creemos que es fundamental ya que, consiguiéndolo, incluso los propios compañeros se volcarían en ayudarle a cumplir sus objetivos y él se sentiría mucho más cómodo y motivado lo cual, a su vez, incrementaría su éxito en el proceso. Esto podría conseguirse a través de trabajos en grupos cooperativos, dinámicas de grupo, y pedagogía positiva, valorando sus capacidades y orientando sus puntos fuertes en pro del grupo en lugar de resaltar sus limitaciones y dificultades.
Esta práctica permitía situarse ante un caso real y como enfrentarse a ello, las decisiones mas adecuadas, tener en cuenta todos los factores, etc. y habéis sabido reflejar muy bien todo ello. Buen trabajo.
ResponderEliminarSaludos
SARA