domingo, 27 de febrero de 2011

PRÁCTICA 2: SuperNanny.

Aprendizaje Conductual

1.) Visiona la primera parte del enlaces de video del Programa Super Nanny y anota los problemas de aprendizaje conductual que tiene Alejandro. ¿A qué crees que son debidos? (Del minuto 1:00 al 13:00)

Alejandro pide las cosas de una forma muy exigente, a veces incluso insulta a sus padres cuando se enfada, aunque lo que en realidad está haciendo es imitar el vocabulario que oye de sus padres. Se ha creado un “circulo vicioso”: los padres están al límite de su paciencia con Alejandro y le gritan y no le dicen las cosas de la mejor manera posible y con esto lo único que están consiguiendo es que la conducta de Alejandro sea cada vez peor y más insoportable para ellos.
Por otro lado, Alejandro está reproduciendo, con su hermano, la conducta crispada que sus padres tienen hacia él.
Además Alejandro no obedece y no sabe tolerar un NO, de modo que cuando se decepciona  o se frustra tiene rabietas muy fuertes.
Intenta manipular a su madre haciendo las cosas que más le molestan y se muestra desafiante con la autoridad tanto materna como paterna.
Después de jugar no recoge sus juguetes y no tiene respeto ni por sus cosas ni por las de los demás, tratándolas muchas veces a golpes y sin ningún cuidado.
Por otro lado, Alejandro no puede estarse quieto salvo cuando ve la tele.
Tampoco sabe entretenerse y jugar él solo por lo que reclama mucha atención de su madre, sobre todo en los momentos en los que ésta atiende a su hermano.
Todo esto nos hace pensar que tal vez se sienta celoso de su hermano pequeño y, por ello, reclama la atención, sobre todo, de su madre, “atacándola” con las cosas que más le molestan (insultos, desobediencia…). Por otro lado, por agotamiento, sus padres ceden ante sus exigencias cuando la conducta de Alejandro  se mantiene; de ésta forma, el niño sabe que es el medio más fácil de conseguir lo que quiere, por lo que es un refuerzo positivo para Alejandro (consigue lo que quiere y repetirá la conducta) y un refuerzo negativo para los padres (consiguen que, momentáneamente, cese la conducta que les molesta de su hijo), por lo que también ellos repetirán la conducta.
Además, es un niño muy enérgico que, o bien no sabe, o bien no tiene oportunidad de descargar esa energía de una forma más productiva, por lo que “explota” a través de las rabietas.
2.) Reflexiona sobre esos comportamientos y situaciones y ¿cómo actuarías tú como educador/a para modificar esa conducta? Después discútelo con tus compañeros. (Del minuto 1:00 al 13:00)
Creemos que los padres deberían dar más atención positiva al niño, para que éste reciba un  tiempo en exclusiva, ya que esto le hará sentirse una parte importante de la familia y, por tanto se sentirá bien. Esto reducirá su frustración y probablemente también hará que sus rabietas sean menos frecuentes.
Pensamos que los padres deben ponerle una serie de límites y normas, que deben explicarle al niño con claridad y sencillez para que el niño comprenda cuales son tales límites, los motivos por los que se le imponen y las consecuencias de no cumplirlos. Una vez hecho esto, nos parece fundamental que los padres no cedan ante el “chantaje”  del niño con sus rabietas, se mantengan firmes en sus “NO” y sepan aguantar con calma las expresiones de ira del niño, que paulatinamente disminuirán, conforme Alejandro se vaya acostumbrando poco a poco a las normas y las vaya interiorizando.
No nos parece adecuado que le digan, cada vez que hace algo inadecuado, que es un “niño malísimo”, creemos que sería más correcto que criticaran la conducta y no al niño, es decir, sería mejor decirle: “eso que has hecho está mal y no debes hacerlo”.
También  sería una buena opción darle alternativas a su conducta, por ejemplo, cuando coge las tijeras grandes de la cocina, la madre puede decirle: “no puedes usar esas tijeras porque son demasiado grandes para ti y puedes hacerte daño, pero puedes usar estas otras más pequeñas (y darle unas adaptadas a su edad)” o “no puedes jugar al balón en casa porque puedes romper algo sin querer, pero cuando salgamos de paseo puedes jugar con él en el parque” y alternativas de este tipo.
También podría ser interesante que los padres hicieran a Alejandro partícipe de algunas tareas y responsabilidades domésticas, como por ejemplo ayudar a poner la mesa, recoger su plato cuando termine de comer, y cosas por el estilo, para que, por un lado, Alejandro se acostumbre a colaborar y por otro,  para que se sienta un miembro importante, útil e imprescindible de la casa.
Tal vez también convendría que apuntaran a Alejandro a alguna actividad deportiva para que pudiera quemar todo ese exceso de energía que demuestra en casa, de una forma divertida y lúdica.
Por último, creemos que es un error que la televisión esté encendida constantemente y que sea usada para “aletargar” al niño y mantenerlo quieto, pensamos que la televisión debe ser gestionada por los padres, de modo que sean ellos los que elijan los programas que puede ver Alejandro y los momentos en que puede verlos. En definitiva, usar la televisión de forma positiva y responsable.

 
3.) Una vez que tengáis las ideas claras continua viendo el programa durante la actuación de SuperNanny contrasta vuestras ideas con las de Super Nanny. ¿Qué tienen en común? ¿En qué se diferencian? (Del minuto 13:05 al 19:00)
SuperNanny establece las siguientes normas:
·         Aprendo a tratar a los demás no les insulto, ni les pego, ni les grito.
·         Cuando me equivoco pido perdón.
·         Veo la tele un rato la tele, y cuando acabo la apago.
·         Cuido las cosas de casa y cuando acabo de utilizarlas las guardo en su     sitio.
·         Paso tiempo con Iker y le enseño a hacer cosas que yo ya sé
·         Ayudo a papá y a mamá y así aprendo a hacer cosas nuevas
·         Cuando quiero salir pido permiso
Establece un sistema de puntos que consiste en quitarle un punto cada vez que no cumple una norma y devolvérselo cuando sí las cumple. También le retiran la atención cuando Alejandro no recoge las cosas o no hace algo bien.
Por otro lado, explica las técnicas de relajación, tanto a la madre como a Alejandro, ya que son las personas más estresadas de la familia; y, aunque de forma no muy explícita, hace notar la importancia del lenguaje corporal a la hora de dirigirse al niño (agacharse, para ponerse a su altura, cuando le habla en lugar de inclinarse), también mantener el contacto visual a la hora de dar una orden.
Las normas son similares a las que nosotras habíamos propuesto. Sin embargo, no estamos de acuerdo en dos propuestas de SuperNanny:
-      No nos parece correcto la retirada de atención como recurso educativo. Los niños tienen que saber que se les quiere y que son aceptados en todo momento, incluso aunque hayan hecho algo incorrecto. Esto no significa que los padres deban ceder ante en comportamiento inadecuado, ni consentir las exigencias del niño, sino más bien todo lo contrario, deben mantenerse firmes, como ya hemos dicho antes, deben explicarle lo que está haciendo mal y deben aceptar las expresiones de las emociones que esto conlleva. Creemos que la mejoría de la conducta de Alejandro es la “consecuencia” de la mejor atención que ahora recibe por parte de sus padres, por lo tanto no nos parece coherente utilizar como castigo la “retirada” de dicha atención que ha sido, precisamente la “causa” del cambio de actitud de Alejandro.

-     Sistema de puntos, nos parece que el niño se está educando a través del “chantaje”. Creemos más adecuado que las consecuencias de lo que hace, tanto positivo como negativo, esté relacionado con la conducta en sí. Por ejemplo: si está jugando de forma brusca con sus juguetes, nos parece adecuado retirárselos para que no los rompa; pero creemos que habría que  devolvérselos en cuanto decida jugar con ellos de una formas más tranquila y sosegada; con esto estamos consiguiendo que Alejandro cambie su conducta sin castigarle. Por el contrario, quitarle un punto que no tiene nada que ver con la conducta que se pretende modificar, además nos ha parecido que ni los padres ni el niño han conseguido dominar este método.

4.) Ahora continúa visionando el video y observa los resultados que ha obtenido la intervención de Super Nanny. ¿Crees que serían los mismos que los tuyos? ¿Por qué? Semejanzas y diferencias. (Del minuto 19:00 al  57:23)
Creemos que nuestra propuesta para modificar la conducta de Alejandro puede dar los mismos resultados que la de SuperNanny, aunque tal vez se necesite más tiempo para conseguirlo. Pero creemos que el cambio puede ser más eficaz y más duradero a largo plazo, porque se le está educando al niño en valores y porque está aprendiendo las consecuencias reales de sus actos.
5.) Además del niño y Super Nanny continuamente influyendo que son los Padres. Reflexiona sobre cómo estos han influido en el comportamiento del niño. ¿Cómo ha sido la colaboración con la educadora? ¿Qué faltaba antes de la intervención de Super Nanny ha sido el “secreto”?
Antes de la intervención de SuperNanny existía un “círculo vicioso” entre la conducta de Alejandro y la de su madre, es decir, las rabietas y las exigencias de Alejandro provocaban en su madre una crispación muy grande que pagaba con el niño, dándole azotes, diciéndole que era “muy malo” y en definitiva no tratándole de la mejor manera, esto, a su vez, provocaba un gran malestar en Alejandro, lo que se traducía en más rabietas, más exigencias y más manías; de modo que ambas conductas, la de Alejandro y la de su madre, eran a la vez causa y efecto una de la otra, pareciendo no tener fin esta situación. Lógicamente la responsable de “romper” este círculo vicioso es, sin duda, la madre, lo cual consigue gracias a las técnicas de relajación que le enseña SuperNanny y que practica a menudo a solas; de este modo puede enfrentarse con más calma a los problemas que conlleva la educación de su hijo y consigue tratarle mejor. Así, esa calma la trasmite y se la “contagia” al niño, que también se muestra más calmado y tranquilo y por otro lado, al ser el trato que recibe de su madre de mayor calidad, se reduce mucho la frustración de Alejandro con lo que éste se beneficia por partida doble del cambio de actitud de su madre.
En cuanto al padre, observamos como antes de la intervención de SuperNanny su actitud era muy pasiva en la casa, no colaboraba y pasaba muy poco tiempo con sus hijos. SuperNanny, en cambio, le hace ver la gran responsabilidad que tiene, en cuanto es el referente masculino para sus hijos, y que debe involucrarse más en su educación. Esto repercute de forma muy positiva en Alejandro ya que para él es muy importante pasar tiempo con su padre, y vemos en el vídeo como se siente mucho mejor, más tranquilo, más contento y más cariñoso con todos los miembros de su familia cuando se introducen todos estos cambios.
El “secreto”, creemos, que es el cambio de actitud de los padres hacia la forma de tratar y de enfrentarse a la educación de Alejandro. Antes le regañaban, le daban azotes y le descalificaban (“eres malo”) cada vez que hacía algo mal. Ahora, Alejandro tiene unos límites claros que conoce y comprende bien; además los padres critican la conducta incorrecta en lugar de descalificar al niño; también han dejado de pegarle y ahora juegan y pasan más tiempo “positivo” con él. Todo esto reduce muchísimo las fuentes de frustración de Alejandro, con lo cual está más tranquilo, más cariñoso y se siente más seguro.

jueves, 17 de febrero de 2011

PRÁCTICA 1: ENTREVISTA COOL

1) Reflexiona sobre las siguientes cuestiones que planteamos:
      a. ¿Cómo se define en este artículo la psicología de la educación?
      b. ¿Cuál crees que el objetivo fundamental de este campo?
      c. ¿Crees que la psicología de la educación puede resultar una herramienta           útil para la enseñanza efectiva? ¿Por qué? ¿Qué podría aportar?

En éste artículo, César Coll define la Psicología de la Educación como una disciplina aplicada, y muy reciente, que estudia, junto con otras, los complejos procesos de enseñanza y aprendizaje. La Psicología de la Educación intenta comprender los comportamientos humanos y sus cambios dentro de contextos educativos, ya sean formales (escuela) o no formales (familia y entorno social). Pretende generar conocimientos, modelos explicativos e instrumentos de intervención para orientar, guiar y explicar esos cambios.

En la práctica, la Psicología de la Educación interviene y aplica sus teorías en distintas áreas; por ejemplo, trabaja sobre las necesidades educativas especiales, la orientación escolar y consultorías y en cualquier caso en el que se den dificultades de aprendizaje, especialmente en las primeras etapas educativas. Por otro lado, no tan directamente relacionado con las instituciones educativas, también forman parte de los procesos de intervención familiar, actividades culturales y de ocio, asesoramiento en la programación televisiva, etc.

Por lo tanto, su objetivo principal es la mejora y el aumento de la efectividad de los procesos de enseñanza y aprendizaje por medio de su estudio y análisis, desde una perspectiva psicológica.
En nuestra opinión, su utilidad, básicamente, viene dada por las siguientes aportaciones a la educación:
Primeramente, ésta disciplina pretende adecuar el  proceso de enseñanza y aprendizaje al desarrollo físico y cognitivo de cada  niño, atendiendo a sus necesidades. De ésta forma, se previenen inadaptaciones al proceso y éste se optimiza; además, creemos que permiten detectar ciertas dificultades más precozmente, por lo que paliarlas resultaría más sencillo.
Lo mismo ocurre con el desarrollo del lenguaje: al adaptar la educación a éste proceso natural, el resultado es mucho más satisfactorio, con la consiguiente mejora del desarrollo del pensamiento, la socialización y el aprendizaje en sí mismo. El correcto desarrollo del niño en éstos ámbitos, va a aumentar su motivación y autoconcepto lo cual, a su vez, repercutirá positivamente en su aprendizaje.

En ocasiones, a lo largo de la trayectoria académica, el alumnado se siente desorientado y ésta disciplina, por medio del análisis de las características e intereses personales del alumno, ayuda a eligir la trayectoria que mejor se adapta a cada caso.
En cuanto al aprendizaje del individuo fuera del ámbito escolar, los problemas familiares pueden interferir de forma negativa en su maduración, socialización y desarrollo psicoafectivo y, al mismo tiempo, en el académico dentro del aula. En estos casos, la intervención de los psicólogos de la educación, contribuye a crear un clima adecuado para el desarrollo integral del alumno, mediante la implicación de los padres dentro de la comunidad educativa, terapias familiares…

sábado, 12 de febrero de 2011

PRÁCTICA 1: Dificultades de aprendizaje o dificultades de enseñanza.

1) Con las lecturas de este primer tema hemos podido acercarnos al concepto e historia de la psicología de la educación ¿Has podido elaborar tu propio concepto de este término?
La psicología de la educación analiza el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de los centros escolares, con el fin de mejorarlo y tender las necesidades particulares de cada alumno con el fin de favorecer su desarrollo óptimo.

¿Qué relación puedes establecer con el tema expuesto en este artículo?
El ejemplo que el autor cita (R) es uno de esos casos en los cuales la psicología de la educación puede evaluar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en un alumno/a. En éste caso R se encuentra desubicado al haber cambiado de ciudad, amigos, compañeros, profesores, centro escolar, etc. Además, al haber sido etiquetado como un niño con  problemas de aprendizaje y apartado de sus compañeros para asistir a las clases de apoyo, su proceso de adaptación a su nuevo contexto se ve dificultado. A todo esto se le añade la presión que su entorno ejerce intentando acelerar su proceso y su ritmo a la hora de aprender y el exceso de carga lectiva que tiene.

2) Dificultades de aprendizaje o dificultades de enseñanza. ¿Realmente R es un mal alumno? ¿Qué factores estaban influyendo en todo ese proceso? ¿Cuál es tu opinión al respecto?

R no es un mal alumno, sólo le cuesta más por distintos factores: quizás es algo más lento y se fuerza en exceso su ritmo de aprendizaje, viene de otro colegio con un nivel menor, está presionado por su entorno (padres, profesores) y debe sentirse desubicado.
Creemos que es importante favorecer su adaptación al grupo y a la nueva metodología ya que, de ésta forma, R irá recuperando por sí mismo hasta alcanzar el nivel del resto del grupo. Por lo tanto, etiquetarle como “diferente” y separarlo del resto, puede ir mellando su autoestima y autoconcepto y, cualquier persona, necesita sentirse querido e integrado en el aula para poder aprender. Así mismo, el apoyo extra que necesita, debe estar adaptado a sus capacidades e intereses por lo que, probablemente, con un poco de comprensión y paciencia por parte de su maestro, sea suficiente.


3) ¿Qué pasos debería seguir el docente para favorecer o ayudar a R?                                              
En nuestra opinión, se ha de buscar el problema que origina ese retraso en el proceso de enseñanza y aprendizaje para poder solventarlo; éste “diagnóstico” debe tener una visión amplia porque, posiblemente, influyan diversas causas: falta de adaptación al nuevo entorno y a la metodología del centro, falta de adaptación del método a sus capacidades, exceso de actividades escolares, presión por parte de los padres, desmotivación de R, etcétera. Para ello, es fundamental mantener una comunicación estrecha con sus padres para conocer su realidad y trabajar conjuntamente.
También creemos que el haber hecho una evaluación inicial del nivel de R y haberse puesto en contacto con sus antiguos maestros, hubiese ayudado al nuevo a saber el nivel de partida y a solventar esas diferencias con el resto del grupo de forma, probablemente, más rápida y sin necesidad de separar a R del resto.
En cuanto a la integración de R en el grupo, creemos que es fundamental ya que, consiguiéndolo, incluso los propios compañeros se volcarían en ayudarle a cumplir sus objetivos y él se sentiría mucho más cómodo y motivado lo cual, a su vez, incrementaría su éxito en el proceso. Esto podría conseguirse a través de trabajos en grupos cooperativos, dinámicas de grupo, y pedagogía positiva, valorando sus capacidades y orientando sus puntos fuertes en pro del grupo en lugar de resaltar sus limitaciones y dificultades.

martes, 8 de febrero de 2011

PRÁCTICA 0: ENTREVISTA A BRUNER

1.¿De qué forma define Bruner la educación?
No hay que conformarse solo con explicar a los niños cómo es el mundo desde una sola perspectiva, sino que se les debe inculcar que hay diferentes posibilidades y formas de ver el mundo y que las cosas pueden cambiar.
Hay que enseñar diferentes formas de pensar, de un modo lúdico y significativo para el alumnado; así, se evita el aburrimiento y la falta de motivación que éste conlleva.
Los niños por naturaleza son curiosos, y debemos aprovechar esta situación para fomentar y potenciar el aprendizaje.
2.¿Cómo la definiríais vosotros?
Tenemos que saber aprovechar los intereses de los alumnos y adaptarnos a su nivel madurativo tanto físico como cognitivo. De esta forma se favorece que sean autónomos  y responsables de su propio proceso de aprendizaje, y que éste tenga un sentido para ellos. Así podrán usar lo que aprenden en su vida cotidiana.
Otro aspecto que consideramos importante, es formar niños que sean capaces de trabajar en equipo de forma cooperativa y participativa, lo cual les ayudará a vivir en sociedad, aportando y enriqueciéndose por medio de ella.
También creemos que debemos formar niños con una buena autoestima, actitud crítica y respetuosa ante toda la realidad que les rodea; en definitiva, niños felices y librepensadores.
3.¿Desde qué perspectiva psicológica crees que lo hace?
La teoría de Bruner es la “teoría cognitiva del descubrimiento”. Esta teoría tiene mucho que ver con la perspectiva constructivista en la que se destaca la importancia de la acción en el proceso de aprendizaje.

Desde el punto de vista de la psicología constructivista, el individuo aprende a través de la acción, de modo que el conocimiento no es algo que simplemente se pueda transmitir, sino que, es el propio alumno el que lo irá construyendo al interactuar con la realidad. Así, irá creando una red, a nivel cognitivo, en la que incorporará los nuevos saberes y los relacionará con los que ya tenía.

El aprendizaje así adquirido dará significación a las experiencias del alumno y le permitirá organizarlas. Además, podrá ir más allá de la información dada ya que, para poder integrar la nueva información en su estructura o red, debe ahondar en ella y contextualizarla.
El aprendizaje, visto de este modo, es un proceso activo, de asociación y construcción.

4.¿De qué otros factores influyentes en el aprendizaje nos habla? ¿Cómo los entiende él?
Bruner opina que es importante que a los niños se les enseñe antes y que se tengan en cuenta, tanto los contenidos, como el proceso para adquirirlos.
Partiendo de la base de que la educación es el motor de la sociedad futura, es necesario que los estados otorguen a la educación la importancia que se merece e invierta en ella.
Por otro lado, el fenómeno de la inmigración en nuestros días puede ser, bien enfocado, muy positivo y enriquecedor. Para ello, Bruner propone enseñar a los inmigrantes, junto con el idioma, la cultura del país que los acoge.
Por último, toda la comunidad educativa (padres, cuerpo docente…), debe implicarse en el proceso de enseñanza/aprendizaje para que los resultados sean óptimos.